sábado, 31 de julio de 2010

Desembarco en la profesión (19)

Gorka Moreno en acción...

Traté de pintar con las imágenes, de luchar en la calle. Soñé con lugares desconocidos, vibré con la presión de una exclusiva, sentí la magia de lo que Cartier Breson llamó “el instante decisivo” y compartí decenas de proyectos con personas que hoy son mucho más que simples compañeros. Algunas de ellas fueron incluso maestros. Ahora, con 29 años, intento desempolvar recuerdos que me trasladan a otra vida. Una vida que duró ocho años, que murió, pero que algún día tal vez vuelva a resucitar.

Lo he probado todo, pero tal vez demasiado rápido: la radio; la televisión local, nacional e internacional; una agencias de noticias; un periódico; varias revistas; una agencia de comunicación… Y después de todas esas experiencias, tengo muy claro que lo primero que muere en un periodista es la frescura. Por desgracia, la explotación sin control, las presiones enfermizas respecto a la competencia, los intereses ocultos (a veces transparentes) y las continuas decepciones han terminado por destruir el ideal de una profesión vocacional y apasionada. Y por llevar a gran cantidad de jóvenes promesas a abandonar el periodismo de raza por una vida más tranquila en casa del “enemigo”: los gabinetes de prensa. Tópicos, clichés… Verdades como puños que corrompen el panorama nacional de los medios de comunicación y que rebajan la categoría del periodismo a la de simple profesión.

Primer maestro: Javier Marrodán. En 1998, devoraba sin control todos los libros de los grandes corresponsales de guerra, tanto extranjeros como españoles: Michael Herr, Ryszard Kapuscinski, Robert Kappa, Arturo Pérez-Reverte, Ramón Lobo, Manu Leguineche, Jon Sistiaga, Francisco Perejil… Caminé por los Balcanes, Chechenia, Vietnam, la antigua Unión Soviética… Tras un turbulento paso por Derecho, llegué a la Facultad de Comunicación con una única obsesión: ser uno de aquellos hombres que habían visto suficiente como para conocer la verdadera humanidad del hombre. Así que empecé a aceptar cualquier propuesta de trabajo, remunerado o gratuito, que me permitiera aprender a ser un todoterreno. Y paralelamente, me dediqué a la fotografía. Soy de los que piensa que un buen periodista debe ser capaz de captar una buena instantánea.


Pero antes de entender la esencia del periodismo, viví una de las pocas decepciones que se convirtió en lección. Primera práctica de redacción: ¿Qué es escribir para ti? Recuerdo que pasé horas y horas escribiendo, corrigiendo, volviendo a escribir… En ese momento, aquel texto lo era todo para mí. Era el baúl en el que quería guardar todos los sueños que durante dos años había escondido en algún lugar de mi corazón. O de mi cabeza, quién sabe. Escribí con la típica ingenuidad de un joven que quiere descubrir mundo: en primera persona y con un estilo entre lo poético y lo cursi. Y la respuesta fue contundente: un 5. Abatido, acudí al despacho de Javier Marrodán en busca de una explicación a mi mediocridad. Y la encontré. “Gorka, un periodista debe escribir para los demás, no para él”. Desde entonces, mis notas fueron mejorando de forma progresiva.

Poco después, fundé una revista literaria con un grupo de amigos que con su nombre pretendía dejar constancia de nuestra rebeldía casi adolescente: El té de la seis. Sentíamos que podíamos caminar un metro por encima del suelo —defecto que años después trataría de corregir Ander Izaguirre—. Era una forma humilde de hacernos escuchar en una época en que, según dicen, la juventud está perdiendo los valores. Pobres jóvenes. Quizá el problema sea que algunos han olvidado que hace años también tuvieron 20 años. Y a los meses llegó Manuel Corera, un tipo único que me enseñó a contar historias con las imágenes en Canal 4 Navarra, a escribir relatos para la extinta emisora Net 21 y con quien compartí sesiones de cámara oculta en pleno centro de Pamplona. Un tipo que nunca actuó como jefe, sino como amigo. Con uno de los reportajes que se emitieron en el programa Perfiles, obtuve el único premio de mi carrera: el Premio de Prácticas de la Universidad de Navarra. Sé que me hizo una ilusión especial, porque competía contra alumnos de 4º. Y yo estaba en 2º, así que partía con una desventaja evidente que no mermó mis aspiraciones. Y como no era ambicioso ni nada…

Recuerdo que en aquella época aprovechaba cualquier oportunidad para viajar: Londres, Turquía, Ámsterdam, Italia, Grecia, Marruecos, Egipto… Y en cada lugar, intentaba captar la personalidad de los lugares y sus gentes con mis dos armas favoritas: el bolígrafo y la cámara de fotos. Cada retrato, cada palabra, encerraba una historia, a menudo desgraciada. No había límites que separaran mi vida privada de mis estudios. Si algo me gusta de los periodistas vocacionales es que al menos cuando son jóvenes, ejercen durante las 24 horas del día. Es imposible quitarse la mirada curiosa. Siempre está ahí, analizando la realidad que le rodea, escudriñando cada detalle, tratando de sintetizar la vida en una frase, en un gesto.

El deseo de aprender desde abajo me llevó en el verano de 2001 a la delegación en Baleares de la Agencia EFE. Allí conocí a Óscar Pipkin, un fotógrafo argentino que pasaba de los 50 y que me enseñó cientos de triquiñuelas. Se las sabía todas. Muchos años de paparazzi y decenas de portadas nacionales e internacionales le habían convertido en alguien singular y respetado en Mallorca. Vamos, que tenía el culo pelado. Allí viví la calle, infinidad de ruedas de prensa, conocí a Xiana —una joven gallega que trabajaba en Radio Nacional de España— y me subí a un helicóptero por primera vez. Si aquel viaje hubiera durado un minuto más, habría necesitado una bolsa…

Aunque cursaba Periodismo, tenía muy claro que quería estar preparado para trabajar en cualquier medio. Nunca entenderé por qué Periodismo y Comunicación Audiovisual no son una misma carrera. Un periodista debe saber de televisión, radio y prensa. Así que en el verano de 2002 logré entrar en CNN+. Pude hacerlo en Antena 3, donde las perspectivas de un futuro laboral estable eran bastante tentadoras. Pero yo quería responsabilidad. Y allí aprendí a redactar noticias, a editar vídeos, a armonizar las palabras con las imágenes, a adaptarme a la inmediatez de un canal de 24 horas. Pero cuando uno es el último mono de miles de personas, resulta complicado hacerse un hueco. Nunca se lo dije, pero Miguel Manso se convirtió en una referencia de sacrificio. Y Juanjo, el editor, en un juez que sabía impartir justicia en una redacción que vivía en constante agitación.


Sin embargo, la verdadera guerra llegaría unos meses después, precisamente cuando me surgió la oportunidad de vivir la guerra de Irak en una de las cadenas más idealizadas del planeta: la CNN, en cuya sede central de Atlanta se encontraba también de la corresponsalía de CNN+ en Estados Unidos. Su jefe, Rafa De Miguel, era un tipo hermético, con una capacidad asombrosa para hablar en directo sin trabarse ni una sola vez, con una visión clarividente de la realidad. Viví la tragedia del Columbia, las mentiras de Colin Powell ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la censura el día en que mataron al primer grupo de marines y secuestraron a varios soldados. “Quien emita esas imágenes no estará sirviendo a su patria”, llegaría a sugerir el exsecretario de Defensa, Donald Rumsfeld. Y todos acataron sin rechistar. Nunca entenderé por qué las televisiones no debatían las verdaderas razones de aquella guerra ilegal, por qué se pasaban horas y horas diseccionando las características del armamento estadounidense y por qué a las manifestaciones contra la invasión convocadas en ciudades del interior como Atlanta apenas acudían pequeños grupos de un centenar de personas. No había debate en las calles, sólo fuegos artificiales, como diría mi amigo y consejero Miguel Ángel Jimeno. Siempre tuve la sensación de que la guerra era más importante para los europeos que para los propios norteamericanos, tan poco dados a la autocrítica. Dejando a un lado los intereses políticos y empresariales, Al Jazeera dio una lección a las cadenas estadounidenses, que apostaron por la figura del “embedded reporter”, un invento por evitar la libertad de prensa. Ataviados con chalecos antibalas, narraban sus crónicas desde tanques preparados para la batalla. Pero siempre permanecían en segunda fila. Hasta el idolatrado Nick Robertson, auténtico artífice de la gran labor realizada por la CNN durante la primera Guerra del Golfo, tuvo que ver el espectáculo desde la barrera. Mejor dicho, desde Jordania.

Tal vez el secreto resida en la fe ciega que gran parte de los estadounidenses tiene en su omnipotencia, hecha, nunca mejor dicho, a prueba de bombas. De hecho, inicialmente las encuestas respaldaban a Bush. Y la corriente sólo cambió cuando la sociedad comprendió que el triunfo era una quimera y que sus soldados caían como moscas a pesar de su enorme ventaja frente al enemigo.

Allí pude mirar, mirar mucho. Pude aprender en silencio y contar en primera persona las historias del “frente americano”. Vi, escuché y procesé. ¡Ah! También logré ordenar la videoteca de la corresponsalía como nadie lo había hecho antes. Y despedirme con un reportaje que emitió Canal + en abierto donde contaba las técnicas propagandísticas de la Administración Bush. Recuerdo que mi abuela siempre decía que la televisión me hacía más delgado. Al menos en eso, logré ser diferente.

Y cuando creía que ya estaba preparado para cualquier destino, aprendí otra gran lección: después de tantos años, seguía más verde que una película de dos rombos. En 2003 volví como becario a la escuela, a El Periódico de Aragón, y allí me hice periodista, gracias sin lugar a dudas a la confianza que me brindó mi mentor, Miguel Ángel Liso. “Eres un periodista de raza”, me comentó una vez. Gracias a él y a la jefa de Local, Dalia Moliné, que se volcó en mi formación y se convirtió en mi confidente, en apenas dos meses estaba investigando en uno de los casos al que más atención prestaban los medios aragoneses: la tragedia área del Yakovlev 42, que costó la vida a 62 militares españoles y de la que podría escribir cientos de páginas. Y me especialicé en Sucesos y Defensa. El idealismo se convirtió en excitación, en increíbles aventuras que dibujaban espirales de interrogantes en mi mente. Fui enviado especial en Turquía en dos ocasiones para todos los periódicos del Grupo Zeta —allí conocí los secretos del genio Pablo Ordaz— y viajé con el ex ministro de Defensa, José Bono, a Afganistán —rodeado de periodistas veteranos que en la mayoría de los casos paseaban su grandeza como pavos desplumados—.

Apenas una semana antes de que dos helicópteros españoles sufrieran un accidente inexplicable y en circunstancias más que extrañas a mediados de agosto de 2005, sobrevolé el desierto afgano en un Cougar. Vi a un grupo de mujeres afganas colocarse el burka tras un acto oficial en el que se quería mostrar la apertura experimentada por el país tras la intervención de la comunidad internacional, sufrí el recelo de los locales hacia los extranjeros y conocí a un alto cargo del Ministerio de Defensa que se colocaba el casco debajo de sus genitales porque prefería que le robaran la cabeza a su virilidad. Yo creo que había visto Apocalipse Now demasiadas veces.

Pero más allá de esta experiencia, me faltaba la prueba más dura antes de la graduación: conseguir una auténtica exclusiva. Vamos, lo único que te permite hacerte respetar por la clase política y el resto de la profesión. Destapé el sobrepeso con el que despegó el Yak-42 —una ilegalidad que sería camuflada después con una presunta avería en el sensor del combustible a pesar de que el avión supuestamente no tenía ningún fallo técnico— y contemplé con temor desde la inexperiencia la repercusión de una exclusiva nacional. Aún recuerdo cómo el ex ministro Bono no convocó una rueda de prensa para explicar las conclusiones finales de la investigación, como sí había hecho su predecesor, y se dirigió formalmente al Congreso para contar una verdad camuflada. Sin rueda de prensa, no habría preguntas incómodas, porque los diputados no estaban excesivamente preparados en el tema.

También demostré que Defensa había ordenado enterrar restos humanos sin identificar en Turquía y sin avisar a las familias; me hice con fuentes en el Instituto de Toxicología de Estambul que me confirmaron la chapuza realizada por el Gobierno de Aznar con los más de 30 cuerpos que fueron repatriados a España sin una identificación; fui el único periodista invitado por una viuda, Rosa, para contar en primera persona y como testigo directo el proceso de exhumación de su difunto marido, el subteniente Álvarez, que por error había sido enterrado en un pueblecito de Cáceres y no en Zaragoza, donde residía su familia; entablé una guerra mediática para que las viudas de hecho de los fallecidos cobraran una pensión como merecían, lo que se consiguió con la llegada del PSOE al poder; comprobé cómo los partidos políticos se tapan entre ellos cientos de escaramuzas; cómo gran parte de los responsables en la contratación de los vuelos siguen hoy en día en sus despachos del ministerio —sólo se “cargaron” a la cúpula militar del desastre—; y un año después del siniestro, vi con mis propios ojos cómo Bono, en la cima del monte Pinav donde se había estrellado el avión, ponía todo su empeño por que las televisiones españolas tuvieran imágenes del homenaje a las víctimas mientras numerosas familias de los fallecidos permanecían atrapadas en el barro a cientos de metros del lugar. ¿Por qué nadie cuenta las cosas verdaderamente importantes? Que se lo pregunten a los capos de los medios. Yo no tengo la respuesta. Bueno, sí la tengo, como cualquiera que conozca un poco este mundillo.


El accidente del Yak-42 fue el punto de inflexión de mi carrera. Más allá de las portadas, la tensión permanente, las presiones de Defensa, la guerra sin cuartel contra el Heraldo de Aragón —desayunar leyendo la competencia puede terminar por encogerte el estómago— y el silencio del ex ministro Federico Trillo, que sólo hablaba para escupir mentiras, aquella tragedia me mostró toda la dureza de la vida. Conversaba hasta altas horas de la madrugada con familiares de los soldados y compartía con ellos cada noticia, cada avance de la investigación. Tal y como me dijo un perro viejo de la profesión, “ante la duda, ponte siempre del lado del débil”. Sí, me involucré mucho, muchísimo.

Y no me arrepiento de nada. Porque siempre que me invadía la confusión, ellos aparecían para dar sentido a mi lucha, para apoyarme, para ayudarme a seguir adelante. No estoy de acuerdo con quienes dicen que un periodista nunca debe implicarse en exceso. Si uno tiene corazoncito, no puede evitarlo. Cuestión de humanidad. Pero tras una lucha interminable por depurar responsabilidades, llegó la decepción: las cabezas visibles de la chapuza nunca perderían su lugar de privilegio y, con el tiempo, casi todo el mundo olvidaría lo sucedido. Hoy, los españoles pagamos el sueldo del señor Trillo. Al menos Bono ya no está. El que se erigió en defensor de la causa fue un “bluf”, aunque algunos colectivos lo hayan apoyado públicamente —no en privado— con la firme convicción de que algún día destaparía toda la verdad. Y hoy, casi cinco años después, cientos de preguntas siguen el aire. ¿Quién ordenó repatriar los cadáveres? ¿Por qué se contrataban vuelos basura si había quejas oficiales de militares españoles sobre los aviones ex soviéticos? ¿Por qué existen políticos incapaces de renunciar a su poltrona cuando meten la pata?

Poco a poco, la prensa fue retirándose para dejar paso a nuevas polémicas. El País, que durante la campaña electoral utilizó el accidente del Yak-42 como arma arrojadiza contra el PP, fue perdiendo progresivamente el interés por la verdad en el instante en que llegó Bono al poder. Bueno, después de sacar alguna exclusiva más dirigida desde Defensa. Y el Heraldo de Aragón, que compartía fuentes y estrategia informativa con El País en muchos aspectos, siguió los mismos pasos. Siempre he creído que detrás de esa actitud estaban algunas personas pertenecientes a un colectivo de afectados, que intentaban controlar la información que publicábamos los medios. Las mismas personas ante tanta promesa decidieron callar cuando el PSOE llegó al Gobierno y que protagonizaron momentos inolvidables en el Congreso como un abrazo claramente pactado con el ex ministro. Hasta en esas personas encontré a veces cierto rechazo cuando mis noticias no eran lo que ellos deseaban.

El muro era demasiado grueso. Imposible destruirlo. Y la vida… La vida era el periodismo. Condiciones durísimas, relaciones personales echadas al traste, jornadas de trabajo sin descanso, un futuro más que incierto cuando uno es, como diría Raúl Del Pozo, un periodista que va por libre. El corazón pereció, poco a poco, de una muerte lenta. Se desprendió de cada esperanza como las hojas de un árbol en invierno. Un ejemplo: la cúpula del Ayuntamiento de Zaragoza rechazó la propuesta de la Jefatura de la Policía Local para concederme el premio anual que otorga al periodista de Sucesos con mayor implicación en temas seguridad vial. ¿La razón? Un par de artículos bastante críticos con la gestión municipal ante una huelga de los policías locales. Señal de que no hacía tan mal mi trabajo.


viernes, 30 de julio de 2010

Serrat en trece fotos

No es la primera vez que vemos un caso como este. Ojalá no sea el último, porque este modo de abordar la actualidad funciona muy bien. El Periódico aprovecha que Joan Manuel Serrat está a punto de actuar en el Teatro Grec de Barcelona para pedirle que repase su vida en trece imágenes.



jueves, 29 de julio de 2010

Lo que necesitas es amor

La historia nos la cuenta Antonio Martín, consultor de Innovation que acaba de vivir y protagonizar la remodelación de Diário de S.Paulo. "Es periodo de elecciones en Brasil. Los principales candidatos, Dilma Rousseff y José Serrá, andan ya liados en peleas propias de una pareja en el ocaso de su relación. Dilma y José. De aquí a septiembre sólo veremos noticias de sus broncas y desencuentros. Pero hay otros Dilmas y Josés en Brasil. Otros que se quieren como el primer día, que llevan juntos toda una vida. El diario quiso suavizar esta guerra electoral el mismo día que publicaba una gran encuesta sobre las presidenciales. Lo que falta en política les sobra a los 'otros' Dilma y José: amor".



miércoles, 28 de julio de 2010

El coloso de los Pirineos

Iba a ser la gran etapa del Tour. Lo fue, aunque eso de que llegaran casi de la mano los dos favoritos decepcionó a más de uno. La previa que realizó Diario de Navarra es de las que hay que guardar: los cinco ciclistas de la región que estaban corriendo el Tour nos cuentan lo que vivieron, disfrutaron, sufrieron en una de las montañas míticas del ciclismo.

martes, 27 de julio de 2010

Lecturas recomendadas

Verano, al menos por estos lares. Buena época para leer. Nosotros y los más pequeños. Las pantallas están muy bien, pero el papel también. Por eso nos gustó esta apuesta de La Verdad: lecturas recomendadas para niños y chavales.


lunes, 26 de julio de 2010

No a los anuncios de contactos

Dos portadas recientes nos han llamado la atención. La primera es de 20 minutos. Pensada, llamativa, con mensaje, inteligente.



La segunda, de El País. Una fotografía excelente.

sábado, 24 de julio de 2010

Desembarco en la profesión (18)

Marta Chávarri nos relata sus primeras "pedaladas" en Tele5.


Me perdía por esos estrechos pasillos de Tele 5, flanqueados por grandes fotografías de presentadores famosos que parecían saludar al pasar. Y mientras me miraban cuando avanzaba por el pasillo, me preguntaba cómo habría empezado toda esa gente a trabajar antes de ser “famosos”. ¿Habrían pasado algún verano, como yo, de “becaria precaria” en algún canal de televisión, periódico o emisora de radio? Paula Vázquez, sonriente en una de esas fotografías del pasillo, entonces presentadora del Euromillón, no tenía mucha pinta de haber aguantado todo un verano leyendo El Mundo, El País, de cabo a rabo, y más en profundidad el Marca, el As y El Mundo Deportivo, como fue mi caso en ese verano de 1999. Así estuve yo prácticamente todo mi periodo estival de “prácticas” semivacacional. “Ella cobra un millón de pesetas por programa”, me aseguró un cámara de Informativos tomando una “Coca-cola” en la Cafetería. Y yo ya empecé a frotarme las manos. Pensé con la inocencia del novato: “Ésta es una profesión con futuro”.

Los vi, en sus marcos de colores, por primera vez ese 5 de julio de 1999. Todavía se emitía “Médico de familia”. Por supuesto allí estaba fotografiada la sonrisa congelada de Emilio Aragón. En Pamplona, a punto estaban de lanzar el chupinazo. Sin embargo, todos esos cuadros me comenzaron a embriagar hasta perder el cronómetro que mide el tiempo en la capital navarra. Allí, en los pasillos de Tele 5, empecé a no echar de menos mi tierra. Quién me lo iba a decir.

Yo ya había hecho prácticas en un canal local de televisión navarro (el único en ese momento: sí, Canal 4 Navarra). Ya sabía qué eran eso de las colas, eso de los totales, y por supuesto, eso de los vídeos, vtrs o piezas. Claro que sí. Incluso había hecho varias de ellas, con entradillas o staymans/women incluidos. Por supuesto. Por eso llegaba a esa redacción de Tele 5 a por todas.

Pero esa redacción de Madrid era otra cosa. Había mucha gente que iba y venía sin parar. Con papeles, con cintas, con cafés. Siempre con prisa. A carreras. Y parecían muy profesionales. Ellos, los periodistas de los informativos no aparecían en las fotografías de los famosos. Bueno, Angels Barceló, sí. La única. Ella se sentaba, junto al equipo de informativos, frente a su ordenador en el centro de la redacción. Pero no llegué a intercambiar con ella más que un “hace calor hoy” de ascensor o un “¿vas a pasar tú?” en los baños de chicas. Entre ella y los becarios se levantaba un largo puente difícil de recorrer. Además mi sección era....la de deportes. Angels Barceló no tenía ni arte ni parte en esta sección.

Entre ese ir y venir de periodistas, cámaras y documentalistas, me sentía como un pequeño patito a la deriva dentro del océano Pacífico.

La redacción de deportes era la más familiar. Pero también la más machista. 10 periodistas cubrían la información deportiva. Y sólo una mujer: Maika. “Bienvenida al equipo” me dijo Antonio Lobato, ahora más conocido por cubrir la Fórmula 1 copada por Fernando Alonso. Él iba a ser mi jefe. No Fernando Alonso, ya me hubiera gustado, sino Antonio Lobato. Alonso por aquel entonces, desde luego que no tendría ni el carnet de conducir, porque, además se lo sacó hace apenas un par de años. En casa del herrero, cuchara de palo.

Menos mal que estaba Maika. Aunque, cuando nos íbamos a comer todos juntos al comedor, ella era “uno” más en las sobremesas. A ver quién decía la mayor burrada. A ver quién sabía más de la última estrategia del Real Madrid o de las tácticas más inconfesables del jugador de turno. De fútbol, por supuesto. El deporte rey. La disciplina deportiva que no se podía dejar en manos de un becario. “Marta, en tu primer día, te vas a estrenar con ciclismo”. La Vuelta a España llegaba a Torrelodones y “alguien” tenía que cubrir esa etapa. Ese alguien fui yo. Y no les vino mal a Lobato y compañía, ya que su becaria fue la única periodista (ya me había licenciado, por aquel entonces) capaz de entrevistar al líder de la carrera: Jan Ulrich. Sí, sí, al del maillot amarillo, al número uno. Inaccesible, como buen alemán, no contestaba a quien no entendía. Pero la becaria de Tele 5 sabía alemán gracias al Erasmus del año anterior y Ulrich me concedió el privilegio de ser la única que se fuera a la redacción con unas palabras. Fue una carrera emocionante. Mi primera etapa en estos lides. Y me quedaban muchas más pedaladas. Y las me quedan...

viernes, 23 de julio de 2010

La estrella más grande del universo

La vimos ayer en La Vanguardia. Un astro gigantesco que, cuentan los científicos, se extinguirá en un millón de años. La historia, en el texto. Su tamaño, en un fantástico gráfico. La comparación suele costar poco y siempre ayuda al lector.


jueves, 22 de julio de 2010

Octopus vulgaris

El protagonismo de Paul, quizá excesivo, lo aprovechó El Correo Gallego para elaborar esta doble página, llena de datos científicos, de curiosidades...


miércoles, 21 de julio de 2010

El instante decisivo

Hay entradas muy sencillas, como la de hoy. Cuando sucede algo, se puede apostar por la consecuencia, pero también por el momento en que ese algo sucede. Deia llevó a su portada el instante en el que el líder del Tour sufre una avería. No pudo recuperar el tiempo perdido y Contador se hizo con el maillot amarillo.

martes, 20 de julio de 2010

Sara Carbonero es una curranta

El domingo estuvimos un buen rato leyendo Diario de Navarra. Buena señal. Encontramos, al menos, cuatro temas que nos parecieron de interés. Como este excelente chequeo de Aser Vidondo a la autovía Pamplona-Huesca-Lérida:


O este reportaje de J.J.Imbuluzqueta centrado en Pasang Chhring:


O este otro muy bien trabajado que inicia la serie "Sucedió en verano":


Y en Deportes, esta entrevista a Camacho, recién llegado del Mundial:

lunes, 19 de julio de 2010

Mundial: nos gustaron... (4)

Seguimos con la resaca mundialista. Hoy vamos a ofrecer unas cuantas páginas de El Correo. Su apuesta, un cuadernillo. Muy visual. Apuesta por la gran fotografía en las portadillas y en las crónicas; apuesta por los buenos reportajes; apuesta por previas llenas de datos apoyados por fotografía o ilustración; apuesta por los recuadritos con datos; apuesta por el buen balance...










sábado, 17 de julio de 2010

Desembarco en la profesión (17)

Miguel García San Emeterio, hoy secretario de nuestra Facultad, nos narra aquellas prrácticas en El Territorio (Argentina)

Mi primer trabajo de periodista fue a más de diez mil kilómetros de casa, en una región de tierra tan roja, que teñía la ropa; bajo los rigores de un clima subtropical y donde todo era reciente, como si la Historia acabase de empezar, y eso que los jesuitas habían fundado en el siglo XVII sus reducciones para los guaraníes. En la provincia argentina de Misiones, en el extremo del nordeste argentino, una cuña entre Paraguay y Brasil, hay mucha selva, mucha plantación de mate y dos ríos enormes: al oeste, el Paraná y, al este, el Uruguay, que cientos de kilómetros al sur forman el río más ancho del mundo: el Río de la Plata.

Igual ya saben que Jorge Luis Borges decía que los argentinos descienden de los barcos. Pero los misioneros no son como los porteños de Buenos Aires, mezcla de gallegos, vascos, italianos y judíos, más bien es una provincia de alemanes, polacos, ucranianos, rusos, y —menos— italianos y españoles. En mitad de la selva encontrabas familias de rubios platinos de tez blanquísima, que, en muchas ocasiones, hablaban todavía en alemán. Me acuerdo de reclutas del ejército paraguayo, chicos de 16 años, entre los que había, así, uno junto al otro, un guaraní morenito y de corta estatura, junto a un sajón, rubio e imponente.

Pero, claro, en Misiones, con base en su capital, Posadas, también tenían su periódico: El Territorio. Me había llevado allá un entonces profesor de la Facultad, Toni Piqué, que justo acababa de rediseñar la cabecera con otros dos socios, entre ellos, Gonzalo Peltzer. Gonzalo, porteño de madre gaditana, se había quedado allá de director. Es un tipo especial: proclama siempre que el primer mundo le aburre soberanamente, porque en Latinoamérica está todo por hacer. Hoy es uno de los propietarios del periódico.

No fui solo, me llevé conmigo a Paco del Pino, un compañero de promoción, que se quedó allí con su Rosana y que ahora, vueltas de la vida, trabaja en la competencia de El Territorio. Peltzer luchaba contra la endogamia profesional misionera y pretendía que Paco y yo polinizáramos la redacción con nuestras ideas frescas y osadas recién llegadas de Navarra. Como plan para seis meses, con el título recién obtenido, pues no estaba tan mal. Yo tenía ganas de aventura y de hacer algo diferente con mi vida. En la sección "Misiones" me convertí en uno de los editores de las informaciones que mandaban los corresponsales del interior. Eran periodistas vocacionales, comprometidos con el periódico, pero escasamente formados —de acuerdo con los cánones del hemisferio norte— para contrastar las fuentes, para cumplir plazos de entrega y, qué caballo de batalla, para la redacción periodística.

(Paco Sánchez, Julia Armenteros, Fernando López Pan, Luis M. Sanz, José Antonio Vidal-Quadras, María Ángeles Artázcoz, Pilar Santaolalla, Miguel Ángel Jimeno: os estoy muy agradecido).



Y ahí, en "Misiones", me ocurrió una de las mejores historias de mi carrera. La provincia más oriental de la República también tenía su ciudad más oriental: Bernardo de Irigoyen (nombrar pueblos con héroes patrios es costumbre austral). Allí vivía Juan Martínez, un sencillo canillita (quiosquero), que regentaba un puesto a pocos metros de la comisaría de la Policía y de la frontera con la localidad brasileña de Dionisio Cerqueira.

Juan era un porteño ya cincuentón, que había salido corriendo de la capital federal por un viejo, pero mal asunto de amores. Era un tipo atildado, más bien pequeño, muy delgado, chupado de cara, peinado a raya y siempre dispuesto a salir corriendo detrás de la necesidad del momento. Había terminado en Bernardo de Irigoyen, donde fundó una familia con una joven brasileña, y que ya le había dado tres hijos; Juan se desvivía por ellos, y ellos por Juan.

Además de nuestro principal distribuidor, era el corresponsal. Escribía eternas crónicas en papel rayado, con buena ortografía y un lenguaje envarado y preciosista, aunque, eso sí, entregado a la precisión. Mi terror era mirar el fax en la redacción, y observar cómo el telecentro de Bernardo de Irigoyen nos estaba mandando un nuevo rollo de papel redactado por el amanuense canillita, lo que supondría una hora —al menos— de reescritura y edición.

Las charlas con Juan, antes y después de la recepción, eran eternas, pero divertidas:
—Verá, Señor, esta mañana estuve en el destacamento de la Policía…
—¡Martínez!, a mí no me llames Señor, que me doblas la edad.
—Sí, Señor, lo que usted diga...
—¡Juan!
—Señor, usted es alguien importante, que ha venido de España a trabajar allá en El Territorio.
—Yo no puedo tratarle de otra manera.
—Lo que tú quieras... ¿Qué ha pasado con la Policía?
—Detuvieron a un brasilero por un robo de vacas, y no quería hablar, pero ya le apretaron, Señor, y lo contó todo...

Juan era tan inocente y merecía tanta confianza al jefe del puesto policial, que no dudaban en apurar los interrogatorios en su presencia. Siempre teníamos excelente información de los sucesos de la zona. Un buen día, el diario decidió equipar a los corresponsales con un ordenador conectado a Internet. Se acababan las crónicas a mano, transmitidas por fax. Gracias a los conocimientos informáticos de su hija pequeña, y a horas y horas de edición telefónica, Juan terminó redactando sus noticias en una sola página de word, con el lenguaje preciso y de forma ordenada pero, más que nada, con todo el color de la vida. Peltzer resumía que Martínez se había saltado a Guttemberg. Se había hecho periodista desde un sencillo quiosco, con la ilusión del principiante, pero ansioso por los comentarios recibidos desde Posadas. Demostró una increíble capacidad de aprendizaje a los cincuenta y tantos. Sólo necesitaba que alguien se pusiera sus zapatos.

Tuve la suerte de conocerle allá, me invitó a cenar en su casa con su familia. Y ahí le dejé, correteando por un pueblo en el que, según entrabas desde Dionisio Cerqueira, dabas con un cartel enorme: "La Patria comienza en la frontera".

viernes, 16 de julio de 2010

Mundial: nos gustaron... (3)

Hoy vamos a mostrar una pequeña selección de portadas que nos llamaron la atención. Por ejemplo, esta de un diario brasileño tras la eliminación de los de Dunga:

Y esta de un diario alemán a propósito del duelo entre su selección y la de Argentina:


O esta de un periódico holandés que, con una foto, refleja los dos sentimientos: victoria y derrota.


O estas dos consecutivas de un diario portugués ante el duelo contra España:



jueves, 15 de julio de 2010

Mundial: nos gustaron... (2)

Seguimos rescatando páginas mundialistas. Hoy hemos agrupado algunas de La Vanguardia. Nos gustó esta previa de la final destinada a saber más de un país llamado Holanda:


También leímos con agrado varias páginas "resumen":




De nuevo os animamos a que nos enviéis buen periodismo. En papel o digital. Obvio.

miércoles, 14 de julio de 2010

Mundial: nos gustaron... (1)

Las últimas semanas mundialistas han proporcionado muchas páginas de buen periodismo. Algunas ya las hemos mostrado. Como hemos ido guardando algunas, las vamos a ir mostrando. Si algún seguidor del blog ha guardado buenos ejemplos y quiere que los mostremos, los recibiremos encantados.

Por ejemplo, nos gustó esta fotografía que publicó El País: otro ángulo del gol de Puyol que derrotó a Alemania.


Del mismo periódico seguimos con gusto las caricaturas de Sciammarella. Pequeñas, pero maravillosas. Se pueden ver todas.



También leímos con placer muchos reportajes de este diario. Este puede ejemplificar un gran trabajo de archivo y una gran puesta en página.

martes, 13 de julio de 2010

Mundial: bravo por Bravo

"Hola amigos, envío un trabajo que estamos haciendo en Perú". Así comenzaba el mensaje que nos envió hace unos días Ricardo Cervera. Pese a que su selección de fútbol no ha estado en el mundial, en el Perú se ha vivido una gran fiesta mundialista. La Plaza de Armas ha estado abarrotada para ver en pantalla gigante todos los partidos. "El diario La República no podía estar ajeno a este gran evento, así que el suplemento deportivo semanal tuvo que rediseñarse y salir diariamente en este mes mundialista. Pese a que solo contábamos con 8 páginas, y un reducido equipo de trabajo, decidimos realizar un suplemento muy gráfico, informativo, con muchos datos, y con bastante variedad".

Vamos a mostrar —siempre nos ha gustado apostar por esfuerzos de este tipo— unas cuantas páginas y luego dejaremos que Ricardo siga con el comentario. En ese suplemento se han mimado las portadas:





También se prepararon previas con los grupos, con reportajes...




Siempre con la idea de hacer un diario muy visual, se ofreció a los lectores entrevistas, dobles que analizaban, páginas basadas en minisecciones...






Y se quiso poner especial empeño en dar muy bien las crónicas de los partidos, como la victoria de España sobre Alemania:




"Se decidió usar bastantes piezas informativas, columnas y mini columnas de opinión, fichas de análisis que resumieran lo que aconteció en la cancha. Se fortaleció la página de mini datos, acontecimientos que podrían interesar al lector, aquello que no se ve por televisión. Entrevistas y previas de los partidos tuvieron un lugar muy importante. Se trató de dar algo diferente al lector, puesto que el diario estaría a la venta cuando ya se estaba jugando la siguiente fecha, no se podía dar más de lo mismo".

"El equipo de trabajo estuvo a cargo de el editor de deportes Michel Dancourt, el subdirector de arte Augusto Nieves y quien escribe. Luego del rediseño, el trabajo de diagramación fue sostenido por Jorge Quiroga y la infografía estuvo en manos de Orlando Arauco y su equipo. La foto de portadas muchas veces fueron debatidas y escogidas entre el editor de fotografía, el editor de deportes y el jefe de diseño. Asimismo, los titulares también eran sugeridos por todas las partes, tomando la decisión final el editor de deportes".

"Este trabajo nos ha dado muchas satisfacciones, puesto que se trabajó en equipo, el área de redacción con el área de diseño, todo en función del periodismo deportivo. Creo que este es el camino a seguir en las salas de prensa, la integración de todas las partes para elevar el nivel del periodismo".

Te puede interesar...

Blog Widget by LinkWithin